Los alumnos que no hacen la primera ingesta
del día presentan un peor rendimiento físico y mental
Día 27/09/2012 - 01.43h

Niños dormidos encima de los pupitres, o
que necesitan urgentemente un tentempié para poder proseguir con las clases,
... La realidad es que los alumnos que no desayunan de una manera completa y
equilbrada presentan un peor rendimiento físico e intelectualy una menor capacidad de
atención y concentración, según los profesores de Educación Primaria
encuestados en el estudio «El desayuno y el rendimiento escolar» elaborado por Kellogg's.
Los resultados de este informe son desalentadores. A pesar de las terribles
consencuencias de no desayunar las notas, en nuestro país existe todavía un 10%
de los niños de entre 6 y 12 años que no desayuna a diario. Y entre los que sí
desayunan, un 8% no lo hace en casa, (sino bollería industrial en el coche, o
por el camino), y un 15% desayuna solo, sin la supervisión de un adulto.
«Afortunadamente, más de la mitad de los niños desayunan a diario en casa, o
con sus padres o con toda la familia, que es el escenario más idóneo para
desayunar», en opinión de los profesores.
Falta de hambre
Pero, ¿cuáles son los motivos que pueden
llevar a un niño a no hacer esta primera comida del día? La encuesta señala que
un significativo 70% de los niños que no desayunan no lo hace por falta de apetito.
«Pero es normal que no tengan apetito, porque al levantarles con prisas y salir
corriendo de casa al cuerpo no le ha dado tiempo a sentir la sensación de
hambre», explica la doctora Margarita Alonso, doctora en Medicina con
especialidad en Pediatría y especialista en aparato digestivo y nutrición. Lo
que Alonso propone es, sencillamente, «despertar al niño antes para enseñarle a
que tiene que aprender a desayunar con calma». De esta forma, añade, el pequeño
tendrá al menos 10 o 15 minutos para hacer un desayuno equilibrado, que es
aquel que contiene un producto lácteo, una pieza de fruta o zumo, e hidratos de
carbono, a poder ser de lenta absorción.
La importancia del
sueño
Claro que para eso, también hay que acostarles antes. La
realidad es que más de la mitad de los niños entre 6 y 12 años confiesa levantarse con
sueño. En este sentido el doctor Estivill, pediatra especialista en
sueño y autor de libros como «¡Duérmete niño» y «¡A comer!», advierte que los niños españoles se
acuestan un promedio de una o dos horas más tarde de lo que deberían hacerlo,
lo que repercute en un sueño más corto y de peor calidad. «Y esto a causa de
los horarios que seguimos en España, donde los horarios laborales terminan muy
tarde y obligan a toda la familia a rutinas totalmente inadecuadas con respecto
al sueño», señala.
Dormir es imprescindible para tener un
día con un buen estado de alerta
Estivill además asegura que el sueño es «como
un taller en el que se da una reparación física y psíquica,
imprescindible para tener un día con un buen estado de alerta, capacidad mental
para aprender conocimientos y energía para realizar todos los actos que la
requieren. Entendiendo esta función de taller que realizamos durante el sueño,
en esta franja de edad que va desde los 6 hasta los 12, los científicos nos
indican que el número de horas ha de ser entre 10 y 11».
Los niños españoles
no duermen lo suficiente
El estudio de Kellogg's constata
que en torno al 40% de los niños de 6 a 12 años cena entre las 21:00 y las 22:00
horas durante el curso escolar, se acuesta entre las 22:00 y las 23:00 y se
levanta entre las 7:00 y las 8:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario